Entradas

«Yo Soy el Que Soy»

Imagen
Cuando Moisés le preguntó a Dios por su nombre (pues así era la concepción de la divinidad en la antigüedad: que habían varios dioses, cada uno con su nombre, como Anubis, El, Baal, Zeus...), el Señor le respondió, literalmente, con su nombre. Le respondió definiendo quién era realmente: «YO SOY EL QUE SOY» Así es, Dios es el Yo Soy el Que Soy. El Ser Subsistente. El Que Es, porque es en virtud de sí mismo y no de otro. Su ser no participa de nada ni de nadie, pues es por sí mismo.  ¿Acaso algo así podía caber en la cabeza de Moisés y los demás israelitas? ¿Esos que tenían por más familiar a dioses tan humanos (y animales) como Anubis, Amón, o el toro Apis? Dioses que tuvieron un comienzo, que su ser participaba del de otro dios o de algún objeto determinado. Es decir, que no eran propiamente dioses.  Dioses que batallaban entre ellos, que tenían vicios, defectos, irregularidades. Dioses que podían morir, como fue efectivamente el caso de Osiris.  Y he aquí que a Moisés l...

Dios no es nuestro siervo: es nuestro Señor.

Imagen
Debido a la descristianización y la secularización de nuestra sociedad, es común encontrar en muchos (creo que sobre todo jóvenes) una concepción de Dios un tanto soberbia , en realidad: la visión de Dios como una especie de genio de la lámpara, un Ser que le pides cualquier cosa y te la concede, porque su función es satisfacer tus deseos. Y todo sea dicho: nada más alejado de la realidad.  Dios es nuestro Señor y nosotros sus siervos, ese es el orden natural de las cosas, ya que Dios creó el cosmos, y como tal, lo mantiene y gobierna: dentro del cosmos estamos también nosotros, y a nosotros nos ha bendecido de forma singular, haciéndonos a su imagen, concediendonos raciocinio, intelecto, inteligencia y voluntad.  Por pura consecuencia, pues, nosotros poseemos un deseo natural de Dios en nuestros corazones, de ahí que el hombre busque a Dios de forma desesperada: busca a Dios para servirlo y amarlo.  En el proceso de búsqueda de Dios, es común que el hombre se convierta e...

La sed infinita: Dios es su Agua

Imagen
Podemos decir, sin ningún miedo y con confianza de que todos los lectores estén de acuerdo, en que el fin primordial del hombre es el de encontrar la felicidad: todos los hombres buscamos la felicidad, incluso muchas veces de forma desesperada. Todos los hombres buscamos la felicidad, ser felices. De ahí se plantea una profunda e interesante pregunta: ¿qué es exactamente la felicidad ? ¿Sentir alegría ?  Miremos al hombre en su interior: todos tenemos una profunda y terrible sed de lo infinito, un vacío insondable que absolutamente nada de este mundo puede satisfacer.  Los vicios y pecados, los actos moralmente reprobables, lo inmoral , no lo hacen los hombres (al menos comúnmente) por pura malicia, sino que lo hacen porque esperan obtener en el ejercicio de ellos un bien.  ¿Por qué un hombre llegaría a masturbarse, o cometer adulterio? Pues porque en el ejercicio de esos actos busca una felicidad , un bien, un placer.  ¿Por qué un hombre asesinaría a un inocente? Pu...

El régimen feudal y la caridad

Imagen
La monarquía feudal era un régimen que se fundamentaba en la relación vasallo-señor. Y esto es algo muy muy rico: muchas enseñanzas se pueden sacar, debido a que el régimen feudal tiene una columna vertebral cristiana... ¡Y qué menos! Es el régimen que tiene como sumo legislador y como "Constitución" (Entre muchas comillas) a la ley natural y a la ley de Dios.  En el régimen feudal se hallan tantas virtudes, que todas darían para un solo articulo cada una, sin embargo, aprovechando mi limitado conocimiento sobre estas virtudes, me propondré a sintetizar algunas que veo de forma clara en el régimen feudal.  EL SERVICIO AL PRÓJIMO Esta es, creo, la virtud presente en el feudalismo que nadie puede negar. El servicio al prójimo, el servir. Porque el vasallo ha de servir a su señor, y el señor ha de servir a su vasallo como compensación por su servicio.  El vasallo debe trabajar la tierra de su señor y proteger a su señor según sus posibilidades, mientras que el señor debe pro...

La tristeza del relativismo y del mundo postcristiano

Imagen
Triste es, en verdad, el mundo en el que vivimos. Un mundo sin sentido ni alegría, un mundo lleno de vicios y pecados, un mundo vacío y hueco, un mundo, en fin, alejado de Dios, que es el Sentido y la misma Alegría.  En nuestro tiempo, se cumple muchísimo más ese bello y cierto lema de la Orden de los Cartujos, iniciados por San Bruno: STAT CRVX DVM VOLVITVR ORBIS, esto es, LA CRUZ PERMANECE MIENTRAS EL MUNDO DA VUELTAS.  Porque, mientras el mundo cambia de ideas, de principios, de formas, de técnicas y de dioses, la Cruz, símbolo perfecto de la Santa Iglesia de Dios, permanece inmóvil, firme y unánime en su santa doctrina.  Hay, sin embargo, quienes tratan de mundanizar a la Iglesia, esto es, cambiar su divina enseñanza, cambiar la sana doctrina, o lo que es lo mismo (y además, suena peor): cambiar a Jesucristo. Hay quienes quieren que, mientras el mundo dé vueltas, que la Cruz lo haga con él, y esto es, queridos hermanos, inadmisible.  La santidad ha consistido des...

La «edad oscura» no era tan oscura

Imagen
Así como se lee en el título. La mal llamada época oscura no fue tan oscura como nos pintan. Sí, soy un defensor de la Edad Media, la cual llamaría yo "la época de oro de la Cristiandad". Evidentemente no vamos a caer en la leyenda negra, pero tampoco en la leyenda rosa. La Edad Media fue una época muy importante, larga y buena, pero también, como en toda época, abundaron sus abusos y pecados.  Sin embargo, yo no vengo aquí a escribir sobre los abusos y pecados tantas veces repetidos sobre esta bella época (que algunos de ellos, por cierto, son bulos, leyendas negras); yo vengo aquí a hablar de lo bello, bueno y glorioso que hay de esta época admirable. Trataré de explicar con lo poco que sé comparado con los expertos medievalistas esta bella época que tanto me apasiona, y que tanto amo. Sea dicha otra cosa: me gustará a mí mucho la Edad Media, y a ti quizá, querido lector, el siglo XIX, pero eso no es excusa para que nuestros pies estén en pasto medieval o victoriano. Nuestr...

Sobre el sentido de la vida. Una reflexión católica para la asignatura de Filosofía.

Imagen
El presente texto es el primer comentario de texto que tuve que hacer para la asignatura de Filosofía de 1º de Bachillerato. Aunque pueda llegar a ser ambiguo en algunas partes, lo considero una excelente y muy acertada reflexión sobre el sentido de la vida y de la existencia. Os lo comparto: El hombre, para vivir una buena vida, debe tomar las riendas de la vida misma, de hacer lo que le plazca, nunca habíamos sido tan libres como ahora, necesitamos una filosofía para nuestro tiempo que aún debe hacer, la filosofía está para ayudarnos a vivir bien... ¿O no? ¿O nada de esto es verdad? ¹ Vivir para hacer lo que te plazca, sin diferenciación de lo lícito o ilícito es desastroso. Cuando mueras, ¿de qué te habrá servido esa supuesta libertad? ¿De qué te habrá servido, si nunca descubriste la Verdad, la cual es el fundamento de nuestra existencia y en ella se fundamenta el sentido de la existencia?  En todo caso, la vida no debe consistir en hacer lo que nos plazca, sino en buscar con i...